
miércoles, 23 de junio de 2010
el cine como lenguaje comunicativo

miércoles, 16 de junio de 2010
martes, 15 de junio de 2010
tp3
El hombre buscando imitar la realidad
.........
Animar es dar vida.
"For the Birds" - Pixar Studio - 2003 - USA
"El Principe Achmet" - Lotte Reigniger - 1926 - AlemaniaPrimera producción de la autora. Está realizada en animación por recortes, otra técnica de stop motion.
martes, 8 de junio de 2010
Relación del tema de desarrollo con un Sitio de Internet.
(Frases de la página de inicio del sitio).
Al igual que los films nombredos anteriormente, el árbol virtual de Ecotonoha posee una estructura de bifurcaciones a partir de una situación inicial. Las personas pueden ir recorriendo las ramificaciones e ir agragndo mensajes (hojas) para contribuir a las plantaciones del NEC y al combate del calentamiento global.
Es muy interesante este sitio como planteo de un desarrollo sustentable, como utilización de los nuevos Medios Masivos para ayudar a la ecología y contrarrestar la polución generada en otros ambientes de la sociedad. Es de muy fácil lectura y navegabilidad (aunque hay que saber inglés o japonés) ya que el diseño gráfico es muy claro y sencillo. Posee pocos enlaces en estrellas en cada página que al posarse sobre ellos cambian de color y tamaño. Tiene una exelente unión entre concepto-mensaje y diseño, pues todas las páginas del sitio, los símbolos e íconos, los colores, la tipografía, etc, remiten a la naturaleza, a los arboles y a sus hojas.
Tema de desarrollo: el cine como estructura interactiva
Los ejemplos de estructura no lineal en el cine son muy variados: las más realizadas son las que poseen una narrativa que se basa en una situación inicial que genera múltiples posibles desenlaces, que a su vez se bifurcan o retroceden para dar un nuevo inicio. Por ejemplo, "Corre, Lola, Corre" (Tom Tykwer, 1998) posee una acción inicial y luego se presentan tres densenlaces diferentes con cambios basados en detalles que completan un final muy diferente.
http://www.youtube.com/watch?v=ta1Sn6MtC9w
"El Efecto Mariposa" (Eric Bress, 2004), donde el personaje principal, que sufre de pérdida de la memoria desde niño, recupera esos recuerdos e intenta volver al pasado para remendar ciertos errores cometidos, pero esto tiene consecuencias en su presente.
http://www.youtube.com/watch?v=JbpEktC3beg&feature=PlayList&p=4EF2BA330FF873AA&playnext_from=PL&playnext=1&index=28
Una estrucura narrativa diferente es "Pulp Fiction" (Quentin Tarantino, 1994), que narra tres historiuas diferentes que se entrelazan, sin una presentación cronológica real.
http://www.youtube.com/watch?v=wZBfmBvvotE
Las películas de mexicano Alejandro González Iñárritu tambieén entran dentro de esta clasificación. "Amores Perros" (2000) y "Babel" (2006) se basan en historias diferentes que se entrelazan sin orden cronológico real, pero cada una se muestra de forma lineal; pero en "21 Gramos" (2003), los quiebres temporales juegan una papel muy fuerte.
Amores Perros: http://www.youtube.com/watch?v=Wv7IKRvL5VQ
Babel: http://www.youtube.com/watch?v=XNiHCpkvmEs&feature=related
21 Gramos: http://www.youtube.com/watch?v=FZXR9ZrRR2c
Una estructura completamente diferente es la de "Ground Hog Day" (Harold Ramis, 1993) (que Machado nombra en su texto "El Advenimiento De Los Medios Interactivos"), donde el èrsonaje principal queda detenido en el tiempo y su historia a lo largo de 24 hs se repite infinitas veces, con las variaciones que le imprime él mismo intentando cumplir su objetivo en la historia, ya que él recuerda cada una de esa repeticiones.
http://www.youtube.com/watch?v=T_yDWQsrajA
En "Memento" (Christopher Nolan, 2000), la historia comienza por el final. El personaje pierde la memoria cada 10 minutos, pero los tatuajes textuales que se hace en el cuerpo le recuerdan su objetivo y lo incitan a seguir. Se muetsran los últimos 10 minutos de su historia, luego los anteriores, luego los anteriores, etc.
http://www.youtube.com/watch?v=MbTMAffb0CA
Síntesis conceptual del tema.
Tema: Narrativa Fragmentaria e Hipermedial.
Bibliografía: Arlindo Machado
La capacidad de almacenamiento y acceso aleatorio de las computadoras nos proporcionan una navegación de ida y vuelta dentro de un universo textual. No existe la narración lineal sino la aleatoria: la obra se realiza y completa en el momento de su lectura, con múltiples resultados.
En muchos campos se ha comenzado una investigación y realización de obras con esta estructura, y ya es posible verla en obras pictóricas, literatura, cine, música y otras artes. Los hipertextos e hipermedia son los ejemplos más utilizados e investigados.
Pero una estructura completamente libre y abierta puede generar caos. Este tipo de narrativa debe disponer también de algunos límites a la navegación del usuario. Así, la calidad de los resultados no depende solo del receptor. El papel del autor se vuelve más complejo y necesario.
EJEMPLOS:
Novela "Rayuela" de Julio Cortázar.
Es un libro que puede ser leído de varias formas distintas, auqneu especificadas por el autor. Además, los textos incorporan tal cantidad de información sobre otros campos artísticos u otras lenguas, que es necesario parar en algunos para consultar otras fuentes.
Se basan en una situación inicial que se bifurca soucesivamente. El lector puede elegir la página a la que "saltar" dentro de las opciones del pie de página.
sus trabajos tienen múltiples puntos de entrada y recorrido visual.

Primer texto hipermedial, relato compuesto por versículos con una enseñanza. Para poder consultarlos rápidamente, poseen un sistema de numeración: la inicial del libro, el número de capítulo y el número de verso. Por ejemplo, G2:24
Es una revista de descarga gratuita, que se puede ver en la computadora sin conexión a internet.
domingo, 30 de mayo de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
blog de proyecto "+ medias"
Es el blog donde estamos colgando las pruebas de un stop motion que estamos por hacer con el grupo "El Molinete Animaciones". Es un corto que habla sobre la mujer en la sociedad.
(Son pruebas, y es muy difícil mover a una persona acostada... jeje. pero las últimas son las mejores).
her morning - stop motion
http://www.youtube.com/watch?v=2_HXUhShhmY
La animación, y especialmente el stop motion, es la más clara representación del movimiento en el espacio y el tiempo, ya que se genera con el movimiento de un objeto plano por plano.
el sonido en la imágen
http://www.youtube.com/watch?v=hRH9y7YQSQg
Cómo el sonido puede resignificar una imágen.
Esta es una manera de jugar con eso.
lunes, 10 de mayo de 2010
experimentación sobre un recorrido 1
http://www.youtube.com/watch?v=dJuwIGAYlwQ&feature=related
Esta sucesión de películas tiene como objetivo generar un video experimental mediante un recorrido. Mi presentación se basará en una idea parecida: el recorrido q genera la repetición (y evolución) de un objeto en el espacio.
En la descripción del video en youtube explican cómo los hicieron.